Cuando hablamos de edulcorantes nos
referimos a sustancias tantos naturales como artificiales que dan sabor dulce. Algunos
proporcionan calorías y otros no. Debemos seleccionar el adecuando para cada
persona, gustos, objetivos y estado de salud.
Dentro de los edulcorantes podemos distinguir algunos
artificiales y otros naturales.
EDULCORANTES NATURALES
- Miel: tiene un alto aporte de azúcares (fructosa) y aporta calorías. También eleva la glicemia por lo que no es recomendada en casos de diabetes o trastornos de la insulina. Sin embargo es mas nutritiva que el azúcar, ya que aporta algunos compuestos beneficiosos como enzimas, aminoácidos, minerales, vitaminas y polifenoles.
- Stevia: es una planta utilizada como edulcorante. No tiene aporte calórico. Más allá de endulzar también se estudian propiedades positivas de esta planta (por ejemplo antidiabéticas), pero no se sabe si los edulcorantes elaborados a partir de la planta podrían mantener estas propiedades. Puede consumirse la planta o los edulcorantes con glucósidos de esteviol, pero siempre es importante ver que otros edulcorantes los acompañan en productos industrializados.
- Alcoholes de azúcar (polialcoholes): son azúcares presentes de manera natural en algunas plantas, frutas o corteza de los árboles. No son bien digeridos por lo que el aporte de calorías en mínimo. Esto en algunas personas puede provocar problemas digestivos. Dentro de ellos encontramos por ejemplo el xilitol y el eritritol.
Hay muchos otros edulcorantes naturales como el azucar rubia, jarabe de agave, azucar de coco, etc, pero todos tienen un efecto elevador de la azucar en sangre y a su vez resultan muy calóricos, y en exceso resulptan perjudiciales para nuestra salud.
EDULCORANTES ARTIFICIALES
Muchos
son cuestionados por su seguridad, sea por toxicidad o por su potencial
cancerígeno. Pero el tema sigue siendo debatido, con estudios que aun no nos
permiten una conclusión segura. Dentro de los edulcorantes artificiales
encontramos a la sacarina, sucralosa, aspartamo y ciclamato .
Lo
que sería interesante es disminuir su consumo, y no utilizarlos en demasía, ya
que aunque sean no calóricos, el consumo excesivo (y no me refiero al que le
ponemos a un café, sino al que también viene en los productos light o diet, y
sobretodo bebidas endulzadas) parecen ser, según algunos estudios,
contraproducentes para nuestra salud. Dentro de estos efectos contraproducentes
se han estudiado trastornos
metabólicos que conducen a la obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
ENTONCES, ¿CÚAL CONSUMIR?
Como
recomendación debemos intentar recuperar el paladar a alimentos reales y bajar
el umbal de dulce, dejando que sea la fruta quien nos de nuestro principal
dulzor en la alimentación.
No nos
va a dañar la salud tomarnos eventualmente una vaso de bebida con edulcorante o
añadir un sobre de edulcorante a un café, pero si es importante desenmascarar
que no son beneficiosos en exceso y a largo plazo.
Al
momento de elegir cual consumir debemos priorizar los naturales antes los
artificiales, siendo hoy en día la stevia o los polialcoholes (como el
eritritol) lo que más aconsejaría. De todas maneras, es importante
individualizar estas recomendaciones a cada persona, objetivos y situación de
salud.
Fuente:
A. Mooradian, M. Smith, M.Tokuda.The role of
artificial and natural sweeteners in reducing the consumption of table sugar: A
narrative review. Clin Nutr ESPEN. Abril,
2017. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29132732
Rev Endocr Metab Disord. 2016
Jun;17(2):179-86. doi: 10.1007/s11154-016-9372-1.
J. Shearer, S. Swithers. Artificial
sweeteners and metabolic dysregulation: Lessons learned from agriculture and
the laboratory. Rev Endocr
Metab Disord. Junio, 2016. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27387506
M. Pearlman, J. Obert, L. Casey. The Association Between Artificial Sweeteners and Obesity. Curr Gastroenterol Rep. Noviembre, 2017. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29159583